Hoy en día no nos sorprende la afirmación de que, en nuestro día a día, estamos rodeados de Inteligencias Artificiales, robots o, como se suele llamar, “máquinas”. Por poneros algunos ejemplos: cuando llamas para pedir cita médica, te atiende un “asistente virtual”, el cual te hace un primer filtro para confirmar tus datos; cuando compras comida en algunos lugares de comida rápida, ya no tienes el típico dependiente de toda la vida, si no en su lugar te atiende «una máquina» con la que haces tu pedido, pagas y directamente se pasa la comanda a cocina; o incluso los nuevos robots-camarero que se empiezan a ver en algunos bares.
Estos son unos ejemplos muy evidentes del cambio que estamos viviendo, pero es que podemos encontrar IA en todos lados, como cuando vas a comprar en una página web y te salta el típico pop-up en el que te preguntan si necesitas ayuda en algo -eso es un ChatBot-. O si indagamos más, en redes sociales, Instagram por ejemplo te puede borrar o marcar como inapropiado contenido que no cumpla con sus políticas, algo que seguramente estará controlado por una Inteligencia Artificial de reconocimiento visual que, por ejemplo, deba buscar patrones o ciertos símbolos que no estén permitidos.
¿A dónde quiero llegar con todo esto? Como habéis visto, no es un cambio que se vaya a producir en un futuro, es algo que ya está pasando. Incluso en un plano que me toca más de cerca: en la Ingeniería de Calidad (QE). Como comenté en mi otro post ¡Quiero ser QA! ¿Qué debo de hacer?, la automatización de pruebas se está convirtiendo en el objetivo principal. El trabajo que antes podían hacer dos o tres testers manuales, ahora lo puede hacer el propio ordenador solo -eso sí, previamente programado todo por un ingeniero de automatización-. Y es aquí donde abro el debate:
¿Cómo afecta la automatización al mercado laboral?
¿Estamos preparados para el cambio social que está suponiendo la automatización?
Os animo a que dejéis en comentarios vuestras respuestas a estas preguntas, pero, por supuesto, os voy a contar lo que pienso yo personalmente.
Respecto a la primera pregunta, pensaréis: los testers manuales, el camarero, el dependiente, el teleoperador… ¿Todas estas personas perderán su trabajo? Ahora mismo no, pero puede que en un futuro (no sé si cercano o lejano) ese trabajo se transformará y, seguramente, de lugar a otro tipo de puestos, incluso más (aunque puede requieran cierto grado de especialización). Siguiendo con los ejemplos de nuestro día a día: ¿qué ocurrirá con el camarero? Es posible que deba aprender a «enseñar» a un robot a realizar sus labores. Pero al mismo tiempo, este robot habrá sido diseñado por una persona, otra lo habrá construido y probado, y -mínimo- otra lo habrá supervisado y optimizado. Y es que, al fin y al cabo, la funcionalidad real del robot no es otra que la de ayudarnos, no suplantarnos. Como veis, más que pérdidas de puestos, viviremos una reconversión de lo establecido. Muestra de ello es la previsión de inversión 2022 para el sector tecnológico, cuyas cifas están en ascenso (y la gente que estamos en el sector lo vemos día a día).
Y para terminar con la última pregunta, os voy a dejar una imagen que vi el otro día por LinkedIn y lo define perfectamente.

Para ver esta situación, no tienes más que acercarte a una oficina bancaria y ver las personas mayores que no son atendidas o son enviadas directamente al cajero automático, cuando algunos de ellos apenas saben leer o escribir. En cambio, en el otro lado podemos poner a cualquier persona joven, que se crea una cuenta online y por gestionar todo desde la App y cajeros no tiene que pagar ninguna comisión.
Pero ¿qué podemos hacer con esto?Si has llegado hasta aquí, lamento decirte que no tengo la respuesta y no sé si alguien la tendrá porque (aún) la Inteligencia Artificial no nos garantiza qué será del futuro. Así que, como decía Darwin, lo que nos toca es adaptarnos a los cambios que suceden.
¡Buen punto y de vista y gracias por tu aportación!
Me gustaMe gusta
Que interesante, gran contenido! Saludos desde Perú.
Me gustaMe gusta
Qué interesante es el tema, aunque creo que ya, avanzar más, va ligado a un tema ético más que tecnológico por todo lo que implicaría en nuestra sociedad a nivel laboral, social, en el hogar, etc.
Muy buen tema de discusión e interesante artículo.
Un saludo Jorge.
Me gustaMe gusta