La creatividad ha sido, junto a la inteligencia, un factor clave en el desarrollo de la humanidad y en muchas ocasiones se ha llegado a confundir una con otra. Hoy en día se consideran dos conceptos diferentes, aunque relacionados, ya que para poder considerar a una persona como superdotada (con altas capacidades), es necesario que puntúe muy alto en creatividad.
Si nos remontamos muchos años atrás, los griegos entendían la creatividad a través del concepto del Daimon, que era una especie de espíritu divino que acompañaba a ciertas personas y les guiaban. Sócrates, por ejemplo, creía que tenía un Daimon que le hablaba desde lejos. Los romanos también consideraban la creatividad como algo externo al propio individuo y en ese sentido, si tenías mucho éxito no podías ser narcisista y atribuirte todos los méritos, o si por el contrario tu trabajo fracasaba, no podías tener tú toda la culpa. En el Renacimiento ya fue cuando se empezó a creer que la creatividad venía de dentro del propio individuo y esta es la concepción que se ha mantenido hasta el día de hoy.
¿Cómo entendemos el concepto de creatividad en la actualidad?
La creatividad hace referencia al hecho de pensar de manera original, de generar nuevas ideas y/o crear nuevas soluciones o productos.
A esto se le llama pensamiento lateral y fue promovido por el psicólogo Edward de Bono, que establecía que este tipo de pensamiento consistía en mirar las cosas de manera no habitual como la mayoría de las personas, sino de una forma distinta, divergente.
Normalmente, los cambios que hacemos son de tipo incrementales, esto quiere decir que modificamos un poco algo que ya existe, pero sin cambiarlo realmente. Y la creatividad no es eso, la creatividad aparece cuando hacemos un cambio disruptivo, es decir, cuando hacemos un cambio brusco o radical en algo.
¿La creatividad es algo con lo que se nace o se puede desarrollar?
En realidad, existe una influencia mutua de la genética y del ambiente. Con lo cual, todos podemos desarrollar y mejorar esta capacidad con la que nacemos.
Las relaciones entre genética y ambiente en el comportamiento humano se establecen mediante los estudios de gemelos idénticos separados al nacer. Los gemelos monocigóticos comparten el 100% de carga genética y al haber sido criados en ambientes distintos se estudian sus rasgos de comportamiento para establecer cuáles comparten y pueden ser atribuidos a la genética y cuales al ambiente.
Nancy Segal es una psicóloga evolutiva especializada en este tipo de estudios, y fue la que realizó el primero en el que se comparó la creatividad. En este estudio encontraron un efecto genético de aproximadamente el 50%.
Esto nos dice que todos nacemos con una capacidad creativa en nuestros genes, lo que pasa es que ésta se ve influida por el ambiente, por cómo nos hayan educado, por múltiples factores que han podido hacer que se desarrolle o que no. Por ejemplo, un niño privado de juguetes, relaciones sociales, entornos naturales… es difícil que pueda desarrollar la creatividad.
Consejos para potenciar la creatividad
- Motívate y tómate tu tiempo.
Sabiendo que el pensamiento lateral o creativo es más costoso, es importante motivarnos, porque difícil no significa que vaya a ser imposible. Además, debemos pensar que resolver algo difícil es mucho más gratificante que resolver algo fácil.

Establécete mini-metas, esto nos va a ir dando satisfacciones y veremos que el final está cada vez más cerca, lo que nos impulsará a seguir adelante. Otra idea es involucrar a otras personas en el sentido de generar cierta presión social, y esto es bueno para seguir adelante. Propón tener reuniones periódicas con compañeros o tu responsable para presentar avances de tus propuestas
- Rodéate de entornos favorables.
En la generación de nuevas ideas cobra mucha importancia el entorno físico que nos rodea. Vemos ejemplos de este tipo en empresas como Google o Pixar, que deciden romper el modelo tradicional de oficina y diseñan espacios que promueven la inspiración de las personas que trabajan allí.
- ¡Persiste! Sé tolerante a la frustración.
Las personas creativas, antes de tener una idea exitosa, tienen muchas ideas malas. Debemos tener esto en cuenta y no desistir en los momentos en los que nos veamos bloqueados. ¿Cuántas cosas inventaron Edison, Da Vinci o Tesla que no han sido exitosas? Edison por ejemplo decía que cada fracaso nos enseña cosas nuevas y nos sitúa más cerca de la solución. Por ello, persiste y no te vengas abajo.
- Afronta la adversidad y el miedo.
Una de las cosas que más detienen la creatividad es el miedo al fracaso y el miedo al qué dirán.
Elizabeth Gilbert, autora del best-seller “come, reza, ama”, comentaba que después de escribir el libro todo el mundo le preguntaba: ¿no tienes miedo de no volver a escribir un libro igual? ¿no te da miedo pensar qué tu mayor éxito ya haya pasado? Ella respondía que claro que lo tenía. Para continuar adelante con su trabajo se había construido una especie de protección psicológica ante ese miedo para que no la paralizase.
¿Cómo se puede tratar ese miedo? Podemos hacer una analogía con el tratamiento de las fobias. En ese caso, las terapias psicológicas se basan en el desarrollo de la autoeficacia, en la sensación de poder lograr lo que nos proponemos. Es importante trabajar en esta confianza.
- Sé autocrítico.
Otro aspecto importante en la mejora de la creatividad es fomentar la autovaloración y la autocrítica. Es importante hacer una reflexión, pararnos a pensar si vamos por buen camino, y centrarnos en el objetivo que teníamos al principio.
Nos puede ayudar mezclar estos momentos de reflexión individual con reflexiones colectivas. Expón tus pensamientos con los demás, en ese sentido no seas celoso de tus ideas, compártelas y pide feedback.
- Rodéate de gente
Las mejores ideas no son individuales, sino que se pulen en grupo. Hay autores que afirman que el gregarismo es el motor de la creatividad.

Además de que te rodees de gente que opina distinto que tú, es importante también que te rodees de gente a la que admires, y que aprendas de ellos. Sé humilde y escucha.
Cuando buscamos llegar a soluciones creativas en grupo, es importante que exista entre los individuos una relación de confianza y escucha activa. Que sintamos que no se van a juzgar nuestras ideas, y podamos dejar espacio para la imaginación.
- Sé multidisciplinar.
Diversos estudios sobre cómo son las personas más creativas, nos dicen que estas personas suelen tener un área de especialización concreta, pero también se interesan por muchas otras áreas muy distintas a la suya. Esto les permite establecer relaciones lejanas y producir soluciones o ideas más novedosas.
- ¡Ponte manos a la obra!
La idea es que te pongas manos a la obra, que fabriques prototipos, que dibujes, que te alejes de las distracciones. Es mejor ponerse delante de una hoja de papel en blanco que delante del ordenador ya que éste tiene muchas más distracciones (notificaciones, internet…).
No busques excusas, hemos visto muchas herramientas para trabajar la creatividad así que, si quieres mejorarla, ¡ponte a trabajar en ella!

Fuentes |
¿Qué es la creatividad? – Guadalupe Vadillo
Estudios de gemelos de Nancy Segal
0 comments on “Qué es la creatividad y claves para potenciarla”