Recientemente tuve el privilegio de poder impartir a los estudiantes de informática de la Universidad Complutense de Madrid una charla sobre nuestra profesión. Gracias a la exposición, creo que conseguí generarles cierto interés sobre el mundo del Testing, asignatura pendiente dentro de los programas de estudio existentes. Quiero compartir con vosotros la experiencia a través de estas líneas.
Charlando con el profesor que me brindó la oportunidad, este me comentaba que los alumnos consideraban nuestra profesión como algo carente de interés, un trabajo “aburrido” y muy repetitivo. La sensación que tienen las nuevas generaciones de informáticos sobre el Testing parece, en mi opinión, bastante alejada de lo que en realidad es. Teniendo en cuenta este particular, decidimos enfocar parte de la presentación a temas prácticos, como el análisis de código estático.
La asignatura para la que impartí la clase es Auditoría, por lo que los puentes con Calidad parecen bastante claros. Centramos el contenido en una visión global del por qué del Testing, utilizando ejemplos como los que expuse en mi anterior artículo y las 8 características de la Calidad según la ISO 25010.
Y llegó el día de la charla. En un primer momento, con la excepción de un par de alumnos, no parecía que estuviese consiguiendo captar el interés necesario. Por fortuna, cuando comenzamos a comentar los “desastres” provocados por un Testing deficiente el ambiente comenzó a cambiar. Los ejemplos reales ayudan a que cualquier persona pueda hacerse una idea aproximada de los costes en materia de imagen, económica y social que pueden acarrear estos problemas no detectados. En este punto, la clase comenzó a ser más participativa y yo, como “ponente” novato, empecé a sentirme mucho más animado.
El siguiente punto de la presentación era quizá la parte más “pesada” ya que se centraba en temas de normativas (ISO 25010). Conseguimos mantener la atención ubicando las distintas pruebas de testing dentro de las 8 características de la Calidad. Con la ayuda de las experiencias y anécdotas que he ido cosechando a lo largo de mi carrera profesional logré rebajar la seriedad del asunto haciéndolo algo más cercano.
Para finalizar mi ponencia habíamos preparado un ejemplo de código con varios defectos tanto formales (mala indentación, falta de comentarios, variables con nombres genéricos) como en la parte funcional que incluía un “bug” no demasiado evidente. Según la planificación inicial, durante esta parte iba a dejar un tiempo para que los asistentes intentasen detectar por su cuenta todas las posibles mejoras. En ese momento la clase estaba bastante participativa y tomé la decisión de ir comentando las mejoras sin parar la charla. Creo que fue una decisión acertada ya que el ritmo era bueno y hacer una pausa en ese momento hubiese supuesto perder parte de la atención conseguida. Avanzamos juntos y, en mi opinión, el resultado fue muy positivo.
Una vez terminada la parte práctica di paso a nuestro compañero David Pereira para que presentase todo lo que hacemos en SOGETI y, de esta forma, ofrecerles otra vía laboral más allá de las que todos teníamos en mente cuando estábamos estudiando. Buena parte de nosotros, entre los que yo mismo me incluyo, conocíamos solo de oídas el mundo de la Calidad de Software, la mayoría “íbamos” para Programadores, Arquitectos Software y similares. Visto ahora con perspectiva, creo que hubiese agradecido mucho el haber tenido algo más de información al respecto. Nunca podemos asegurar al 100% qué nos deparará nuestra vida laboral, tener más opciones abiertas a la hora de elegir siempre es bienvenido.
En definitiva, este tipo de acciones ayudan a que los futuros programadores tengan un poco más en cuenta la importancia de nuestro trabajo y, quien sabe, quizá hayamos conseguido atraer a alguna futura estrella a este apasionante mundo que llamamos Testing.
Jorge Moya
Senior Test Engineer | SOGETI España
0 comments on “Una experiencia en la universidad”