Cuando pensamos en una empresa que quiere mejorar sus procesos pruebas lo primero que se nos viene a la cabeza es la creación de un equipo de pruebas. Muchas veces estamos en lo cierto ya que, junto a la metodología, es el núcleo duro de nuestras actividades. Pero el éxito o fracaso de ese equipo depende de muchos otros factores. Aquí es donde entra en juego TPI NEXT®.
Para los que no lo conocen o no lo sitúan adecuadamente dentro del maremágnum de siglas que manejamos en el día a día, TPI NEXT® (Test Process Improvement) es un modelo creado por Sogeti en 1998 y convertido en un estándar internacional de facto por la comunidad de Calidad del Software.
El modelo permite conocer el grado de madurez del proceso de pruebas actual identificando sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
El principal valor inicial que podemos obtener del modelo es la estructuración de las áreas donde vamos a aplicar las mejoras, lo que nos permite evaluar todas siguiendo el mismo método y nos aporta una visión completa del escenario sobre el que estamos trabajando.TPI NEXT® agrupa dichas áreas en tres bloques: Relación con los Stakeholders (cada uno de los interesados en las actividades), Gestión de las Pruebas y Profesionalismo del Tester.
Para dotar de una mayor granularidad al proceso se desglosan los bloques anteriores en dieciséis áreas clave de las que algunos ejemplos representativos son: Compromiso de los Stakeholders, Comunicación, Informes, Métricas, Gestión de Defectos, Metodología o Herramientas de Test. La valoración de cada una de las áreas clave se materializa a través de un cuestionario con 157 checkpoints; este cuestionario se cumplimenta durante la realización de entrevistas a perfiles identificados como clave y pertenecientes a las áreas implicadas, directa o indirectamente, en el proceso de pruebas. Sus preguntas se encuentran agrupadas en clústeres lo que permite medir el estado actual y situarlo dentro de los niveles Inicial, Controlado, Eficiente y Optimizado que marca el proceso.
Una vez que hemos identificado la situación actual (As Is) es el momento de identificar las acciones necesarias para avanzar cada una de las áreas clave hacia el nivel marcado como objetivo. En este apartado es importante tener en cuenta las características de la compañía en la cual estamos aplicando TPI NEXT®, ya que no todas puede que tengan como objetivo principal alcanzar el nivel optimizado en todas las áreas clave. Dependiendo del tipo de compañía y negocio puede que en determinadas áreas sea suficiente con mantenerse en niveles anteriores para lograr sus objetivos de negocio.
TPI NEXT® nos permite adquirir, en base a las entrevistas y al informe de situación actual, un gran conocimiento del entorno, que nos va a facilitar adaptar las medidas recomendadas por el método a la realidad de la compañía. Esto nos va a ayudar a que las propuestas que realicemos tengan un sentido y profundidad acorde a las necesidades individuales de cada uno de los clientes sobre los que apliquemos el método.
En general, TPI NEXT® nos aporta un marco de trabajo sobre el cual estructurar las necesidades y medidas a aplicar, fijando unos objetivos y un camino a seguir. Para ello, las propuestas se estructuran en el corto, medio y largo plazo con lo que en cualquier momento es posible obtener el estado actual y verificar si se están cumpliendo los objetivos marcados para cada una de las etapas. Así mismo, permite al cliente realizar una proyección de la situación de su proceso de prueba, conociendo en todo momento el nivel en el que se encuentra, la situación en la que quiere estar y los pasos que debe ir dando dentro de un escenario temporal.
Esta evaluación se recomienda realizarla cíclicamente, valorando diferentes niveles de profundidad, de modo que las acciones de mejora puedan adaptarse a los distintos escenarios y evoluciones que se producen en las empresas y así alcanzar los objetivos marcados inicialmente.
Puedes localizar más información sobre TPI NEXT® en http://www.tmap.net/en/tpi-next
Pingback: ¿Dónde estamos y hacia dónde queremos ir? – QA:news
Reblogueó esto en Guido Miranda Mercado.
Me gustaMe gusta